Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

Actualidad

Atrás Desarrollamos un método para cuantificar el esperma de Ceratitis capitata que ayudará a mejorar su control y a profundizar en el conocimiento de su fisiología.

Desarrollamos un método para cuantificar el esperma de Ceratitis capitata que ayudará a mejorar su control y a profundizar en el conocimiento de su fisiología.

La Ceratitis capitata, o mosca mediterránea de la fruta, causa anualmente graves pérdidas en muchas frutas y particularmente, en la Comunitat Valenciana, en las cosechas de cítricos. Entre las distintas técnicas que se aplican para su control, la liberación masiva de machos estériles mediante avionetas se realiza en una gran parte de la superficie citrícola.

El objetivo de esta técnica es que los machos estériles se acoplen con las hembras salvajes y con ello las hembras tengan una descendencia inviable, lo que a la larga debe provocar la reducción de las poblaciones de moscas. Por ello, la cantidad de esperma producido por lo machos estériles es un factor clave en el éxito del programa. En la actualidad se están investigando distintas dietas de desarrollo tanto de larvas como de adultos y distintas condiciones de cría. Además de los parámetros de producción, sería también importante conocer la cantidad de esperma que los machos pueden producir para cada condición de cría.

Hasta la fecha no existía una técnica molecular que pudiera cuantificar el esperma que un macho de Ceratitis capitata era capaz de transferir a una hembra. Todavía había que recurrir al conteo directo de cabezas de esperma bajo microscopio con lo que se convertía en una tarea muy laboriosa y costosa. Investigadores del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología han desarrollado un método de diagnóstico molecular rápido y altamente eficaz basado en la aplicación de una PCR cuantitativa.

Gracias a este novedoso método, también se pueden estudiar con mucho mayor detalle determinados factores de la fisiología de este díptero que influyen en la cantidad de esperma producido y, consecuentemente, en la capacidad de cópula.

Este trabajo ha sido realizado por el equipo de investigación formado por Marta Catalá-Oltra, la Dra. Elena Llácer, el Prof. Alberto Urbaneja y la Dra. Meritxell Pérez-Hedo y ha contado con la colaboración de Tragsa. Ha sido publicado en el Journal of Economic Entomology.

Todos los detalles de la publicación se encuentran en el repositorio institucional del IVIA: http://redivia.gva.es/handle/20.500.11939/6380