Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

DESTACAMOS

Investigadores del IVIA avanzan resultados de los proyectos DESALICitrus y SOSTESABIO en la jornada "Avances en el conocimiento agronómico del riego con agua marina desalada"

Investigadores del IVIA avanzan resultados de los proyectos DESALICitrus y SOSTESABIO en la jornada "Avances en el conocimiento agronómico del riego con agua marina desalada"


 

El pasado miércoles 13 de marzo, la Universidad de Cartagena celebró una jornada técnica sobre avances en el conocimiento agronómico del riego con agua marina desalada. En ella participaron los principales expertos de España en esta materia, procedentes de la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad de Almería y el IVIA. Las aportaciones de los investigadores del IVIA permitieron adelantar algunos de los resultados generados por los proyectos DESALICitrus -financiado por la Agencia Estatal de Investigación- y SOSTESABIO -financiado con fondos propios del IVIA y susceptible de ser cofinanciado por la Unión Europea a través del programa FEDER 2021-2027 (Proyecto 52203).

El Dr. Juan Gabriel Pérez, del Servicio de Tecnología del Riego del IVIA, dio una visión general del estado actual del uso del agua marina desalinizada en la Comunidad Valenciana. También mostró los primeros resultados de los estudios de campo donde se está evaluando el efecto del alto contenido en boro en el agua marina desalinizada cuando se utiliza para el riego agrícola. Así mismo, explicó como diversas estrategias agronómicas como el uso de portainjertos tolerantes al boro y el uso de acolchado del suelo pueden paliar los efectos negativos que genera del exceso de boro en el cultivo.

El Dr. José Miguel de Paz, del Centro de Agricultura Sostenible del IVIA, presentó las líneas de trabajo que se están desarrollando en el IVIA para la modelización del boro en el sistema suelo-planta y anunció que estas se encuentran en un estado avanzado que permitirá implementar un sistema de ayuda al agricultor, que facilitará el manejo de riego con aguas alternativas, con alto contenido de Boro, sin que se vea afectado el cultivo.

Imagen desalación
 

Un trabajo del IVIA identifica una nueva “arma” de los coccinélidos para protegerse de los ataques de las hormigas

Un trabajo del IVIA identifica una nueva “arma” de los coccinélidos para protegerse de los ataques de las hormigas


Los coccinélidos son insectos depredadores que juegan un papel importante en el control de algunas plagas clave en nuestros cultivos como los pulgones, los cotonets, o las moscas blancas en otros hemípteros. Por esta razón, se han desarrollado diferentes estrategias para aumentar la abundancia y eficacia de estos coccinélidos. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, se importaron las especies exóticas Rodolia cardinalis, para el control de la cochinilla acanalada, y Cryptolaemus montrouzieri, para el control de cotonets en cítricos. Más recientemente, se ha intentado reducir la actividad de las hormigas porque atacan a los coccinélidos que depredan a las plagas (https://hdl.handle.net/20.500.11939/8601).

El nuevo trabajo del IVIA, ha descubierto una nueva característica con la que algunos coccinélidos pueden mejorar su defensa frente a los ataques de hormigas. El depredador de cotonets Cryptolaemus montrouzieri puede adquirir ácido carmínico, una sustancia ausente en los cotonets, cuando se alimenta de la cochinilla del carmín Dactylopius opuntiae¸ que es muy abundante en las chumberas presentes en la Comunidad Valenciana. Cuando los Cryptolaemus montrouzieri son atacados por las hormigas, liberan el ácido carmínico en concentraciones que disuaden a las hormigas.

Los hallazgos de este estudio se han publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B , que lo lleva en la portada del mes de marzo, y han sido destacados por la prestigiosa revista Science (https://acortar.link/evYqyX). El estudio pone de manifiesto que los coccinélidos depredadores pueden adquirir y utilizar toxinas de presas exóticas con las que no han coevolucionado para su propia defensa contra las hormigas. Por lo tanto, el acceso a estas presas alternativas con toxinas podría mejorar su eficacia como controladores de plagas que están protegidas por las hormigas.

Estos estudios son parte de la tesis doctoral de Ángel Plata, dirigida por los investigadores Alejandro Tena y Francisco J. Beitia del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA. En el estudio también han participado Almudena Bermejo del Centro de Citricultura y Producción Vegetal del IVIA y Tobias Züst del Departamento de Botánica Sistemática y Evolutiva de la Universidad de Zúrich. El estudio ha sido financiado por el proyecto nacional RTA2017-00095 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el proyecto IVIA-GVA 52202 del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (este proyecto es susceptible de ser cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa FEDER 2021-2027 Comunitat Valenciana).