Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

DESTACAMOS

Investigadores del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del IVIA participan en una monografía sobre protocolos actualizados para el envasado de alimentos

Investigadores del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del IVIA participan en una monografía sobre protocolos actualizados para el envasado de alimentos

Los investigadores del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del IVIA, Prof. Lluís Palou y Dra. María Bernardita Pérez-Gago son los autores del capítulo titulado “Antifungal Activity of Edible Films and Coatings for Packaging of Fresh Horticultural Produce”, que forma parte del libro publicado recientemente “Food Packaging Materials. Current Protocols” (Humana Press, Springer Link, 2024).

En un total de 22 capítulos, esta monografía, editada por el Dr. Caio Otoni (Universidad Federal de Sao Carlos, Sao Paulo, Brasil), detalla los protocolos y la metodología actuales más punteros utilizados en laboratorios de todo el mundo para la investigación, el desarrollo y la innovación en envasado de alimentos. En cada capítulo, la descripción detallada de los protocolos correspondientes se realiza en tres bloques fundamentales: los materiales, productos químicos y equipos utilizados, la descripción de los procedimientos propiamente dichos, con énfasis especial en su reproducibilidad, y comentarios y consejos para solucionar los posibles problemas de ejecución que puedan surgir. El libro, que forma parte de la serie “Methods and Protocols in Food Science” (Springer Link), se erige como un manual completo, de vanguardia y de alta calidad para su uso tanto en el ámbito académico como en el industrial.

En el capítulo de Palou y Pérez-Gago se describen los protocolos para la evaluación in vitro e in vivo de la actividad antifúngica de películas y recubrimientos comestibles (RCs) utilizados para el tratamiento poscosecha de frutas y hortalizas frescas. Los RCs antifúngicos se preparan generalmente incorporando ingredientes bioactivos con capacidad antifúngica a la matriz del RC, formada habitualmente por un hidrocoloide y un lípido. Se pueden adoptar diferentes métodos y numerosas variaciones para la evaluación tanto in vitro como in vivo, dependiendo principalmente del propósito específico de cada ensayo, los componentes y propiedades de la matriz del RC y el agente antifúngico, la naturaleza del hongo patógeno y la epidemiología de la enfermedad de poscosecha que se pretende controlar, y las características y el manejo poscosecha habitual de cada producto hortofrutícola fresco. En general, en los experimentos se utiliza inóculo fúngico, cuya preparación también se detalla en el capítulo, películas sólidas secas del RC para las pruebas in vitro y emulsiones líquidas del RC para los ensayos in vivo (con fruta). Se describen tres de las pruebas in vitro más útiles y comunes, las pruebas de difusión en agar, las de inoculación en la superficie de la película y las de germinación de esporas fúngicas con recuento en placa. Para los experimentos in vivo a escala de laboratorio, se aplica el RC al producto fresco inoculado artificialmente con el patógeno y se determina tras distintos periodos de incubación o almacenamiento frigorífico la incidencia y severidad de la enfermedad y la esporulación del hongo. En etapas posteriores pueden diseñarse ensayos semicomerciales o comerciales a mayor escala, realizados en plantas piloto o instalaciones de centrales hortofrutícolas, con productos infectados de forma natural y sometidos al correspondiente manejo de poscosecha industrial.

Más información sobre el capítulo de Palou i Pérez-Gago en Antifungal Activity of Edible Films and Coatings for Packaging of Fresh Horticultural Produce (gva.es) y sobre el libro completo en https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-0716-3613-8


 

El investigador del IVIA Prof. Lluís Palou editor invitado de un número especial sobre patología de poscosecha de la prestigiosa revista científica “Frontiers in Horticulture”

El investigador del IVIA Prof. Lluís Palou editor invitado de un número especial sobre patología de poscosecha de la prestigiosa revista científica “Frontiers in Horticulture”

Las enfermedades de poscosecha son una de las principales causas de pérdidas y desperdicio alimentario en el sector de las frutas y hortalizas. Actualmente, las principales investigaciones en patología de poscosecha tienen como objetivo comprender las interacciones entre el huésped y el patógeno, aclarar aspectos básicos y aplicados de la epidemiología y desarrollar herramientas innovadoras para un manejo sostenible y un control coste-efectivo de las enfermedades.

Estos temas de investigación se tratan en el nuevo número especial de la revista “Frontiers in Horticulture” titulado “Innovative Approaches to Understanding Host-Pathogen Interactions, Epidemiology, and Managing Diseases caused by Postharvest Pathogens that Induce Loss and Waste of Horticultural Produce” y co-editado por el Prof. Lluís Palou, coordinador del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del IVIA, el Prof. Gianfranco Romanazzi (Marche Polytechnic University, Italia) y la Dra. Bárbara Blanco-Ulate (University of California, Davis, EE UU).

Todos los científicos que investigan en estas temáticas quedan invitados a contribuir a este número especial. La fecha límite para la presentación de manuscritos es el 30 junio de 2024.

Enlace para información adicional y envío de manuscritos:

https://www.frontiersin.org/research-topics/61981/innovative-approaches-to-understanding-host-pathogen-interactions-epidemiology-and-managing-diseases-caused-by-postharvest-pathogens-that-induïx-loss-and-waste-of-horticultural-produïx/overview


 

Investigadores del IVIA avanzan resultados de los proyectos DESALICitrus y SOSTESABIO en la jornada "Avances en el conocimiento agronómico del riego con agua marina desalada"

Investigadores del IVIA avanzan resultados de los proyectos DESALICitrus y SOSTESABIO en la jornada "Avances en el conocimiento agronómico del riego con agua marina desalada"


 

El pasado miércoles 13 de marzo, la Universidad de Cartagena celebró una jornada técnica sobre avances en el conocimiento agronómico del riego con agua marina desalada. En ella participaron los principales expertos de España en esta materia, procedentes de la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad de Almería y el IVIA. Las aportaciones de los investigadores del IVIA permitieron adelantar algunos de los resultados generados por los proyectos DESALICitrus -financiado por la Agencia Estatal de Investigación- y SOSTESABIO -financiado con fondos propios del IVIA y susceptible de ser cofinanciado por la Unión Europea a través del programa FEDER 2021-2027 (Proyecto 52203).

El Dr. Juan Gabriel Pérez, del Servicio de Tecnología del Riego del IVIA, dio una visión general del estado actual del uso del agua marina desalinizada en la Comunidad Valenciana. También mostró los primeros resultados de los estudios de campo donde se está evaluando el efecto del alto contenido en boro en el agua marina desalinizada cuando se utiliza para el riego agrícola. Así mismo, explicó como diversas estrategias agronómicas como el uso de portainjertos tolerantes al boro y el uso de acolchado del suelo pueden paliar los efectos negativos que genera del exceso de boro en el cultivo.

El Dr. José Miguel de Paz, del Centro de Agricultura Sostenible del IVIA, presentó las líneas de trabajo que se están desarrollando en el IVIA para la modelización del boro en el sistema suelo-planta y anunció que estas se encuentran en un estado avanzado que permitirá implementar un sistema de ayuda al agricultor, que facilitará el manejo de riego con aguas alternativas, con alto contenido de Boro, sin que se vea afectado el cultivo.

Imagen desalación